Blog - Últimas notícias

Edição

A pesar de la ineludible relevancia de las empresas públicas en las economías del mundo, los/as investigadores/as que se volcaron a su estudio coinciden en señalar un vacío historiográfico y conceptual en torno a la temática y destacan la importancia de promover investigaciones que permitan acumular una base considerable de estudios empíricos para superar las interpretaciones genéricas y elaborar cuerpos teóricos específicos (Belini y Rougier, 2008; Regalsky y Rougier, 2015). En este sentido, considerando la vacancia mencionada y el relativo grado de dispersión en las contribuciones, en este artículo se propone revisar exhaustivamente el surgimiento de una reciente y prolífera agenda de investigación, particularmente situada en Europa y América Latina, con hallazgos sustanciales para el estudio de las empresas públicas y cuya sistematización permite identificar aspectos comunes que, hasta el momento, se encuentran desarticulados. Entre las principales conclusiones se destaca la identificación del origen de la empresa pública con el surgimiento de los Estados-nación. Esta discusión es central para un balance de las privatizaciones, porque los proyectos que defendieron las soluciones de mercado se basaron en el falso postulado de que las empresas estatales se originan y crecen solo con los gobiernos de izquierda o intervencionistas. Además, aportan evidencia empírica que muestra que tampoco existe coincidencia estricta entre los ciclos políticos y la evolución del crecimiento de las firmas; por el contrario, su desarrollo responde a factores muy heterogéneos. Con base en este “estigma ideológico” (Comín y Díaz-Fuentes, 2004) con el que cargan las empresas públicas se sustenta una serie de mitos sobre su supuesto funcionamiento ineficiente. Sin embargo, los trabajos examinados muestran que la propiedad es solo un elemento más dentro de la multiplicidad de factores que intervienen en el desempeño empresario y destacan aspectos centrales desde la administración pública, como la gobernanza, las capacidades estatales y el espíritu emprendedor, o lo que algunos autores denominan entrepreneurship, aunque son debates que continúan abiertos, cuyos matices se sistematizan a lo largo del trabajo. Estas aproximaciones se vinculan con los análisis sobre los nuevos formatos del siglo XXI, muy distintos del monopolio estatal tradicional, en los que el capital público y privado aparecen combinados y compitiendo en mercados internacionales liberalizados.

Leia o artigo de Débora Ascencio em https://clad.org/wp-content/uploads/2022/05/080-01-A.pdf

Talvez você goste dos artigos

0 Respostas

Deixe um comentário